Los Absolutos Lógicos (2 parte)
Los absolutos lógicos, por ejemplo, las Tres Leyes de la Lógica, son los componentes básicos de la discusión y el análisis. Cuando buscamos establecer la verdad, todo nuestro pensamiento debe presuponer que existen verdades absolutas. Aun si alguien niega la existencia de las verdades absolutas, esa persona, estaría haciendo una declaración absoluta y verdadera.
No podemos sostener una discusión racional si no existieran absolutos lógicos, de la misma forma que no podríamos construir un edificio sin sus bases. Si no hay absolutos lógicos, entonces, nuestro pensamiento no tendría bases consistentes y no reflejaría la verdad y/o la realidad. Como ya se declaró en la Lección anterior (Tres Leyes de la Lógica), si nos contradijéramos en una conversación, su oyente, estaría en lo correcto al señalarle su contradicción. Su observación sería exacta debido a la ley de la no contradicción: algo no puede ser al mismo tiempo verdadero y falso en el mismo sentido. Nota: Esta es una ley, no una recomendación. Es importante que entendamos, ya que la racionalidad, el descubrir la verdad estableciéndola, sacar a luz el error, etc., no podrían llevarse a cabo si no existieran los absolutos lógicos.
El pensamiento crítico, el debate, el exponer el pensamiento equivocado, etc., presupone la existencia de los absolutos lógicos. Esto no significa que todas las personas que tratan y son lógicas sean necesariamente, conscientes de estar reconociendo la existencia de los absolutos lógicos. Pero la discusión racional se basa en estos absolutos. Ya sea que una persona los reconozca o no.
Sin un estándar de racionalidad, no podemos exponer lo que es irracional. Ya sea que alguien reconozca o no esta presuposición es irrelevante al hecho de que el fundamento de la racionalidad se levanta sobre la verdad absoluta y los absolutos lógicos.
No podemos tener una discusión racional si la verdad es relativa. Matt Slick, presidente y fundador de CARM nos ilustra acerca de esto: "Recuerdo haber tenido una conversación con alguien que me dijo que la verdad es relativa al individuo y que no existe tal cosa como los absolutos lógicos." Matt entonces le respondió con la siguiente declaración: "Los sueños azules son más rápidos que el Miércoles." Esperó por su respuesta y finalmente, la persona le preguntó acerca de lo que estaba diciendo. A lo que Matt le respondió algo así: "Yo vuelo en la yerba de colores pescando ladridos." La persona hizo entonces un comentario de que lo que Matt estaba diciendo no tenía absolutamente ningún sentido, a lo que respondió: "Estás en lo correcto. Esto no tiene sentido." Agregó además que si todo es relativo, esa conversación que estaban sosteniendo, no tendría sentido. Ahora bien, aun cuando esta conversación no estaba clara, esa persona, estaba reconociendo inadvertidamente los conceptos absolutos. A continuación, Matt le explicó a esa persona que para poder tener un diálogo racional se debe tener una verdad común: Un absoluto común. Definitivamente, si no se tiene esto, no se puede sostener un diálogo real. Por lo tanto, para poder tener una discusión racional, debemos usar la lógica la cual, está basada en el fundamento de los absolutos lógicos, las leyes de la lógica.
Los Absolutos Lógicos
Los absolutos lógicos son verdades lógicas que son absolutas. En otras palabras: Estos son siempre verdaderos, en todo momento y donde sea. Un ejemplo sería: "Algo no puede traerse a sí mismo a existencia". Sabemos que esto es verdad ya que si algo no existe, no puede tener ningún atributo y no sería capaz de llevar a cabo ninguna acción. Traer algo a la existencia demanda acción. Pero si algo no existe, nada puede ser llevado a cabo y esto, no podría traerse a sí mismo a existencia. Entonces podemos ver que la declaración, "Algo no puede traerse a sí mismo a existencia", es una verdad absoluta.
Otro ejemplo de un absoluto lógico es la declaración: "Algo en sí mismo no puede ser y no ser al mismo tiempo en el mismo sentido." Esto debería hacerle recordar a las personas, la ley de la no contradicción. Normalmente, cuando esto es mencionado a las personas que niegan tal cosa como la existencia de la verdad absoluta, se les debe recordar que si más adelante tuvieran que señalar que estamos siendo contradictorios, ellos no tendrían ningún derecho de afirmar tal cosa como una verdad absoluta, si la ley de la no contradicción no fuera válida. Reconocer solamente la validez de los absolutos lógicos para poder tener una discusión racional pero negar posteriormente esos absolutos es, a la larga irracional. Por lo tanto, si ellos dicen que no hay verdad absoluta, están entonces subestimando el mismo fundamento del argumento de esa persona. Decir además que la verdad absoluta no existe, es una declaración absolutamente cierta. Pero la declaración, en sí misma, sería contradictoria. Decir por lo tanto, "no existe una verdad absoluta", no puede ser una declaración verdadera.
¿Ve lo importante de esto? Lo que con frecuencia se debe hacer con las personas, normalmente con relativistas y ateos, es debilitar el sistema de pensamiento de ellos. Por ejemplo, un relativista dirá que todos los puntos de vista son igualmente válidos. Pero ¿cómo puede ser esto posible, si un punto de vista contradice a otro punto de vista? Ambos puntos de vista no pueden ser correctos si estos, se excluyen mutuamente, ya que se violaría la ley de la no contradicción.
De otro lado, un ateo, no puede explicar las leyes de la lógica porque para él, no existe la mente absoluta (Dios), y nosotros, por lo tanto, no podemos tener una lógica absoluta. (Nota: De esto se hablará en la siguiente Lección). Al debilitar las presuposiciones de un ateo y un relativista, es mucho más fácil descubrir los argumentos de ellos.
Entienda por favor que el pensamiento racional presupone la verdad absoluta. No podemos tener una base para una discusión racional sin las verdades absolutas, y estas incluyen absolutos lógicos. Si no existieran tales cosas como los absolutos lógicos, entonces, todas las cosas serían relativas y la verdad no real podría ser establecida.
------------------------Resumen ------------------------
Para poder tener un diálogo racional, debemos asumir que existen verdades absolutas. No podemos tener diálogo racional sin presuponer los absolutos lógicos. Si no existen tales cosas como los absolutos lógicos, entonces, todas las cosas serían relativas y la verdad no real podría ser establecida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario